Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • oxymetazoline hydrochloride El n mero de correspondiente al

    2019-05-29

    El número 59 de , correspondiente al segundo semestre de 2014, ofrece la sección Temas y Problemas de Nuestra América, en el que se encuentran artículos relacionados con asuntos de gran relevancia actual. En primer lugar, el texto “Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza”, de Cletus Gregor Barié, presenta un interesante análisis comparativo, desde la antropología jurídica, sobre la significación constitucional de dos categorías incorporadas al lenguaje político en los países andinos. El siguiente artículo, “Comercio y política: Argentina entre las potencias y las no potencias”, de Roberto Miranda, expone un revisión del activismo político reflejado en las relaciones internacionales argentinas durante el periodo 2000-2011, al considerar sus repercusiones en el nuevo orden sudamericano. Posteriormente, Julio Cesar Donadone realiza un estudio sobre el complejo modelo de las organizaciones sociales administradoras del sistema de salud, titulado “A saúde pública intermediada por organizações sociais: arranjos e confgurações nas últimas duas décadas no Brasil”. El siguiente trabajo “Mapuche: resistiendo al capital y al Estado. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco en Chile”, de César Enrique Pineda, es un análisis del pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco, que efectúa una crítica oxymetazoline hydrochloride la dominación sobre los pueblos originarios y sus respectivas demandas históricas. Natalia Conforti presenta el artículo “Principios en la gestión de los recursos naturales compartidos por los estados del primigenio Mercosur”, en el cual revisa las legislaciones nacionales en materia ambiental, con la finalidad de proponer vías de solución a posibles confictos derivados de los modelos económicos aplicados en los países integrantes del Mercado común del sur. Por último, el artículo “Reconstruir para el futuro. La crisis de la forma-Estado en América Latina”, de Julián Andrés Caicedo Ortiz, cuestiona los modelos de análisis predominantes para el estudio de las estructuras estatales en América Latina. En la segunda sección, Mirador Latinoamericano, se encuentran tres colaboraciones en el campo de las humanidades. En primer lugar, el ensayo “Centauros y eruditos: los clásicos en la Independencia”, de Hernán G. H. Taboada, ofrece un análisis sobre el arraigo insuficiente del estudio de las tradiciones griega y latina en las nuevas repúblicas latinoamericanas, a pesar del esfuerzo ilustrado de las élites dirigentes. El siguiente artículo, “Cuando don Carnal se viste de negro: la negritud nuestroamericana entre ‘lo negro’ y ‘lo afrodescendiente’”, de Lorena Ardito Aldana, analiza las implicaciones de esas nociones en nuestra cultura. Finalmente, María Carla Galfione expone un trabajo titulado “Filosofía y ciencia en la : condiciones de una reconciliación”, en el que explora el sentido del proyecto editorial fundado por José Ingenieros. Este número de incluye tres reseñas que difunden nuevas investigaciones en el terreno de los estudios latinoamericanos.
    Las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador forman parte de un ciclo reciente de transformaciones plurinacionales del constitucionalismo latinoamericano. En este contexto hay que diferenciar entre políticas indigenistas, multiculturales y plurinacionales. Como es sabido, el indigenismo fue fundado formalmente en el Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940 con fines de facilitar la integración de los pueblos indígenas a la sociedad dominante. Guardaba una mirada paternalista (a veces bien intencionada, otras veces instrumental) de funcionarios o intelectuales no indígenas hacia los pueblos indígenas. Hoy el indigenismo se considera fracasado como política pública y ser violatorio a los derechos humanos. En los años ochenta o noventa del siglo pasado surge un modelo constitucional pluricultural, que combina el reconocimiento de identidades étnicas con reformas políticas de democratización y de promoción de los mecanismos del mercado. Las características de este nuevo modelo se condensan en el reconocimiento de la naturaleza multicultural de las sociedades y de los pueblos indígenas como colectividades distintas y subestatales, la introducción de la ley consuetudinaria, la protección de los derechos colectivos de propiedad, el estatus oficial de lenguas indígenas y garantía de educación bilingüe. Actualmente existe toda una serie de constituciones que aceptan a la población indígena colectivamente como protagonistas de su propio destino, como sujetos y no como objetos de derechos: