Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • Tambi n los miembros del mocase consideran que la

    2019-06-11

    También los miembros del mocase consideran que la cooptación es una estrategia permanente del gobierno, al señalar como ejemplo de ello la creación de espacios como la llamada “Mesa del Diálogo por la Tierra” o el Programa del Campo, calificados como “instrumentos para la cooptación de varias organizaciones campesinas, al servicio de los terratenientes […] que no implican ninguna solución de fondo CB-5083 la masa de campesinos pobres”. Al mismo tiempo, se denuncia la continuidad, e incluso ampliación, de los gobiernos kirchneristas, del clientelismo como forma de cooptación, con la tradicional figura en Argentina de los llamados punteros políticos. En respuesta a ello, el mocase pone en práctica un sistema organizativo basado en los principios de rotación y escasa diferenciación de los representantes respecto al resto de los miembros, que —además de preservar las redes de reciprocidad a su interior— se consideran recursos protectores frente a la cooptación política, al hacer menos visibles a los representantes hacia el exterior de la organización y permitir la ampliación de los potenciales sujetos a ocupar responsabilidades en el movimiento. Finalmente, en el caso del mst, si bien sus miembros rechazan que el movimiento haya sido objeto de cooptación por parte de los gobiernos del pt, varias investigaciones han señalado que la estrecha relación entre este partido gobernante y el movimiento, ha colocado al segundo bajo el signo de la cooptación. Esta tendencia tendría expresión en lo que se califica como un apaciguamiento del movimiento y una contención/transformación de sus luchas, que se pondría de manifiesto en la tendencia a la reducción en el número de ocupaciones de tierra realizadas por el mst desde la llegada al poder del pt. Para otros autores, al contrario, las relaciones entre el gobierno del pt y los movimientos sociales brasileños, incluido el mst, no pueden explicarse por el tipo de vínculo (colonización, cooptación o pérdida de autonomía) de estos actores sociales con la esfera gubernamental, sino por las transformaciones en las relaciones entre éstos y el pt a chorion partir de su llegada al poder.
    DIMENSIÓN REGIONAL: (DES)ENCUENTROS ENTRE ESPACIOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y PROYECTOS GUBERNAMENTALES Celebrado por primera vez en 2001 en Porto Alegre, Brasil, el Fsm se define explícitamente como no gubernamental y no partidario, como espacio en el cual no deben participar “representaciones partidarias ni organizaciones militares”. En el caso de los gobernantes y parlamentarios, su participación sólo se contempla con carácter personal, siempre y cuando asuman los principios planteados en el documento. Un análisis de las participaciones de varios de los gobernantes latinoamericanos en el Foro, muestra la complejidad de las interrelaciones que analizamos. En el Fsm han participado, desde 2001, varios presidentes latinoamericanos. Un seguimiento de estas participaciones dan cuenta de las tensiones que caracterizan a estas relaciones entre movimientos sociales y la política institucional, incluso cuando se trata de los gobiernos que asumen una posición más antineoliberal. Una de las causas de esta conflictividad ha sido la simultánea participación de un presidente en este espacio y en el Foro Económico Mundial (por ejemplo, Lula da Silva en las ediciones de 2003 y 2005), precisamente el espacio en oposición al cual se gestó el Fsm. Del mismo modo, también ha generado polémica la declaración explícita de una postura que comulga con la posibilidad de la lucha armada (como fue el caso de Hugo Chávez, durante su discurso de 2003 en el Fsm). Otras fuentes de conflictos durante la visita de presidentes al Fsm han sido las tensiones con los movimientos sociales en el país que representa (el ejemplo más relevante ha sido la petición por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador —conaie— para que Rafael Correa fuera declarado persona non grata por el Fsm en 2009).