Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • Ad Mapu lleg a convertirse

    2019-06-27

    Ad Mapu llegó Fmoc-Phe-OPfp of convertirse en un gran referente que contribuyó al fortalecimiento de la conciencia de la situación mapuche, así lo explica Víctor Toledo al mencionar que es en este momento cuando aparece bosquejada la autodeterminación como propuesta del pueblo mapuche, y recuerda las palabras del editorialista del Boletín Nütram: “[…] el problema de las tierras comunitarias se transforma en asunto territorial, la problemática económica en autodesarrollo, lo político en autodeterminación, etcétera.” El proyecto político de la Concertación al presentarse como incluyente no podía prescindir de los pueblos indígenas, de modo que propició los encuentros para alcanzar condiciones de protección y respeto para ellos. El encuentro entre el entonces candidato a la presidencia de Chile por la Concertación, Patricio Aylwin, y algunos representantes indígenas es narrado por Fernando Pairican: En este entorno político emergió la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, importante asociación que frente a los esfuerzos de la Concertación por agrupar bajo su égida a los pueblos indígenas se levantó como la única organización que se negó a pactar las elecciones presidenciales y canalizar por tal vía las propuestas de nuevos aires favorables a los pueblos indígenas. ¿De dónde provino esta organización? Rodrigo Levil explica que al interior de Ad Mapu se creó la Comisión contra la Celebración del 5° Centenario de la que se desprendería más adelante el Consejo de Todas las Tierras (ctt) o Awkiñ Wallmapu Ngülam. Al darse el rompimiento entre Ad Mapu y el ctt, esta organización presentaba ya una personalidad propia en la reivindicación de las necesidades de las comunidades y del pueblo mapuche, todo ello sin recurrir a los partidos políticos u otras organizaciones externas a las comunidades. Christian Martínez afirma que esta organización presentó una serie de innovaciones ante los vacíos de Fmoc-Phe-OPfp of los Acuerdos de Nueva Imperial como los siguientes: Este mismo autor propone interpretar las innovaciones presentadas en el ctt por medio de lo que él denomina la “doble contingencia de la ciudadanía o de la acción colectiva mapuche”, ya que sostiene que con ella se pueden apreciar los rasgos propios de la organización y los procesos de adquisición de los acuerdos políticos que contaron con el apoyo de las voluntades comunitarias. Tal organización vino a colocar la defensa de las reivindicaciones sujetas a la vida mapuche simbolizada por la tradición de sus costumbres, de tal forma, la función que tuvieron los espacios deliberativos de los asuntos públicos constituyeron el perfil grupal del Consejo, en el que se muestra “la doble contingencia que se produce entre la única unidad funcional reconocida hasta ahora, la comunidad, con formas nuevas de participación y representación fuera de ella, en especial, la formación de organizaciones de tipo electivas”. La peculiaridad del Consejo obtenida en la voluntad de la comunidad, en tanto que los espacios públicos mapuche no han sido ni homogéneos, ni fuertes, ni uniformes y sí fragmentados, logró situarlo como una organización incluyente del parecer de la base social comunitaria, y con ese evento es que devino en un hito de las políticas mapuche. Para comprender más ampliamente estos sucesos, no hay que olvidar que las comunidades indígenas actuales provienen de las reducciones y de los desplazamientos a los que los pueblos mapuche fueron forzados a causa de la llamada Guerra de Pacificación, que tuvo lugar a finales del siglo xix, la cual trastocó las formas políticas y sociales tradicionales, porque al tener presente esos acontecimientos entenderemos con mayor profundidad las intenciones de los mapuche de reconstrucción de sus mitos y la práctica de rituales que reaviven la memoria de sus antiguos territorios que, habiendo sido despojados de sus lugares, transfiguraron las funciones de las autoridades ancestrales de manera profunda, lo que explica, en gran parte, las reivindicaciones actuales del derecho de autonomía. El siguiente fragmento de Martínez Neira esclarece el accionar político de los agentes mapuches tradicionales, que fueron lastimados en los procesos de radicación.